JNJ La Serena 2025 “Jóvenes, Peregrinos de la esperanza”

La juventud católica chilena vivió su primera fiesta nacional en torno a Cristo

Lunes 30 de Junio del 2025
Del 21 al 26 de enero, la arquidiócesis de La Serena acogió la primera Jornada Nacional de la Juventud (JNJ), un encuentro que congregó a cerca de cinco mil jóvenes de todo Chile en una inédita experiencia de fe, fraternidad y compromiso social, motivada por la esperanza.

Por Comisión de Comunicaciones JNJ La Serena.

Con un programa pensado para relevar a los jóvenes como protagonistas de la Iglesia y la sociedad, la JNJ La Serena 2025 se desarrolló durante seis días en distintos territorios parroquiales de las comunas de La Serena y Coquimbo. Bajo el lema “Jóvenes peregrinos de la esperanza”, en línea con la motivación del Jubileo convocado por el Papa Francisco, la jornada combinó momentos de oración, reflexión, misión, celebración litúrgica y cultura juvenil, guiada cada día por un eje temático diferente que iluminó los espacios de encuentro y las actividades propuestas.

La bienvenida se vivió el martes 21 de enero, con la recepción de los peregrinos en sus parroquias de acogida, donde fueron recibidos por comunidades locales que ofrecieron hospitalidad y alegría. 

“Dios cuenta con ustedes”

Durante la tarde del miércoles 22, se realizó el primer gran acto masivo en el Parque Pedro de Valdivia. La inauguración de la JNJ comenzó con la presentación de músicos y cantantes católicos que marcaron el ritmo de la tarde para los jóvenes que, poco a poco, se fueron congregando en el parque, quienes fueron acogidos en 13 parroquias de la Arquidiócesis de La Serena.

Los artistas que se sumaron a esta ”previa” fueron: La bandas Laetare y Servicentro, además de los cantantes Pablo Cifuentes, Fernando Leiva y Fer Torres, creador del Himno de la JNJ 2025. La previa musical fue un anticipo lleno de energía, para una celebración que busca ser una experiencia que quede grabada en los corazones de los miles de jóvenes provenientes de todo Chile, desde Arica hasta Tierra del Fuego, que se están reuniendo para celebrar juntos la fe, la fraternidad y la esperanza.

Posteriormente, el evento inaugural continuó con la proyección de un video que resaltó la riqueza cultural de la Región de Coquimbo, mostrando la diversidad de zonas representadas en este multitudinario evento, seguida de una voz en off que dio la bienvenida oficial a todos los asistentes, y autoridades, entre las que destacó el gobernador Cristóbal Juliá de la Vega.

Dicho momento fue seguido de una transmisión streaming titulada “Zoomate a la JNJ”, que dio cuenta del viaje de jóvenes de distintos puntos del país hacia la JNJ. El video continuó en vivo con las palabras de Mons. Galo Fernández, presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil y Obispo de Talca, quien expresó su alegría por la presencia de una “tremenda oleada de jóvenes que vienen del norte, del sur, de los pueblos, de las ciudades, de las grandes capitales, también de la costa, del centro, de todas partes. Una oleada preciosa de jóvenes que han querido congregarse aquí, en La Serena”.

Mons. Fernández agregó que “vienen porque quieren ser peregrinos de esperanza y quieren participar no como espectadores, sino como protagonistas de la primera Jornada Nacional de la Juventud que ya comenzó aquí, en el Parque Pedro de Valdivia, en la ciudad de La Serena. ¡Bienvenidos todos, jóvenes! ¡Vivamos juntos esta preciosa fiesta para que ustedes sean peregrinos de esperanza! ¡Peregrinos de esperanza!”. Sus palabras fueron recibidas con calurosos aplausos y ovaciones por parte de los presentes.

María de Andacollo, portadora de la luz de la esperanza, recibió a la juventud

La celebración prosiguió con una obra teatral que combinó historia y cultura local. Tres jóvenes, un sacerdote y una religiosa, escenificaron su llegada a La Serena, destacando la belleza de la región y el cielo estrellado que caracteriza a la cuarta región.

En este contexto, hizo su aparición especial Gabriela Mistral, quien, a través de un mensaje simbólico, dio la bienvenida a los peregrinos y los invitó a descubrir las riquezas de su tierra. Una ronda al ritmo de las emblemáticas “Rondas” de Gabriela Mistral cerró este acto, conectando a los participantes con la historia y tradición del lugar.

Luego el Ballet Municipal de La Serena sorprendió con una representación de danzas tradicionales, cautivando a los presentes con su talento y entrega. Este acto resaltó la importancia de las tradiciones locales y su conexión con la espiritualidad de la región.

El acto culminó con la llegada solemne de la imagen de la Virgen de Andacollo, acompañada por bailes religiosos. La procesión fue seguida por el ingreso de la Cruz Peregrina, emblema de la JNJ, escoltada por banderas de las diócesis de todo Chile. En un gesto de unión y esperanza, los participantes formaron una ronda mientras entonaban una oración común, simbolizando la fraternidad y el compromiso con la fe.

La celebración del primer encuentro con los hermanos

Tras dicho momento, pasadas las 19:00 hrs., se celebró la Misa Inaugural de la JNJ, que fue presidida por el obispo auxiliar de La Serena, Enrique Balzán, integrante de la Comisión Nacional de la JNJ, quien en sus palabras de bienvenida destacó el hecho de celebrar el inicio de la jornada en la Fiesta de la joven Beata Laura Vicuña.

También relevó el hecho de que este acontecimiento de la Iglesia Católica en Chile, se realizara en el contexto del inicio del Jubileo convocado por el Papa Francisco. Y que, integrando dicho lema, se denominó “JNJ 2025, Jóvenes Peregrinos de Esperanza”. La Eucaristía fue concelebrada por veinte obispos proveniente de diversas diócesis, junto a sacerdotes y diáconos, los jóvenes y comunidades parroquiales de la zona y familias.

La Liturgia de la Palabra incluyó un pasaje de la Carta a los Hebreos y el Salmo 91, este último interpretado de manera solemne y conmovedora por el coro. Luego, se realizó la proclamación del Evangelio según San Marcos (3,1-6), en el que Jesús sana a un hombre con la mano paralizada.

En su homilía, Mons. Balzán se refirió al mensaje de esperanza y acción que este pasaje deja a los jóvenes cristianos, reflexionando cómo dicho hombre enfrenta no sólo su condición física, sino también el juicio y la marginación de la sociedad y la religión de su tiempo. Es así como destacó que Jesús, al reconocer su sufrimiento y limitaciones, lo llama al centro de la sinagoga, desafiando las normas y mostrando la verdadera imagen de Dios: un Dios que acoge y busca la dignidad de los marginados.

Desde allí, instó a los jóvenes a pensar sobre quiénes son los marginados hoy y a convertirse en un instrumento de inclusión y apoyo, siguiendo el ejemplo de Jesús, alentándolos a abrir su corazón para ayudar a los que más lo necesitan.

“Querido joven, querida joven, a lo mejor el Señor quiere tu corazón para poder salvar a los marginados de hoy. Querido joven, querida joven, a lo mejor sientes algo en tu corazón para hacer algo de tu parte, para buscar a los marginados, incluirlos y dar la mano de la salvación. Jesús a lo mejor quiere usarte, quiere trabajar por ti. No le digas no. Abramos nuestro corazón, todos. Ustedes, de manera especial, jóvenes, abran el corazón a Jesús. No tengan miedo, porque el Señor les necesita hoy. Nos necesita hoy a todos nosotros”, enfatizó.

Posteriormente, durante la oración de los fieles se elevaron oraciones por diversas intenciones. Entre ellas: por la Iglesia en Chile, para que sea acogedora y cercana a los jóvenes, por los gobernantes, en busca de justicia y bienestar común, por el fin de los conflictos en el mundo, especialmente en Medio Oriente y Ucrania y por los jóvenes en sus procesos de pastoral juvenil y vocación.

La Misa concluyó con la bendición final impartida por monseñor Balzán, seguido del canto del himno oficial de la JNJ. Este momento selló el inicio oficial de la Jornada Nacional de la Juventud, dejando a los asistentes llenos de esperanza y entusiasmo para los días venideros.

Encuentros de esperanza en Coquimbo y La Serena

Los días siguientes estuvieron marcados por los llamados “Encuentros de esperanza”, instancias diarias de oración, diálogo y eucaristía, centradas en los temas “Jesús es nuestra esperanza” y “Tú eres luz en nuestro sendero”, entre otros. Estos espacios invitaron a los jóvenes a profundizar su fe y su compromiso cristiano en comunidad.

Además, los días intermedios ofrecieron una variada oferta de actividades de libre elección, como visitas a lugares significativos como la Cruz del Tercer Milenio, talleres de Lectio Divina y oraciones como las animadas por Taizé. En cada parroquia también se vivió una Fiesta del Encuentro, donde las delegaciones compartieron música, expresiones artísticas y tradiciones propias de sus lugares de origen.

Jóvenes testigos de esperanza en medio del dolor

El viernes 24 fue una jornada de fuerte dimensión social. Con el lema “Testigos de Esperanza” los jóvenes de todo Chile que participaron de la JNJ, se distribuyeron en distintos lugares para acompañar y aportar a diversas realidades: limpieza del borde costero, visita a realidades de dolor, donaciones de sangre, pintura de muros y encuentros intergeneracionales, destacaron entre las iniciativas. En la tarde peregrinaron en Vía Crucis.

Tanto en los sectores costeros de Coquimbo y La Serena, grupos de peregrinos realizaron limpieza de desechos. El joven Vicente señaló: “Estamos haciendo una ayuda comunitaria de limpieza de playa. Tenemos implementos como guantes, sacos y bolsas. También nos cuidaremos con bloqueador solar. Estamos muy motivados y contentos para dejar muy bonita nuestra playa”. El objetivo de esta iniciativa es, en línea con lo motivado por el Papa Francisco, el realizar acciones concretas por el cuidado de la creación, de la Tierra, nuestra casa común.

También, en algunas parroquias se desplegó la colecta móvil para el banco de sangre del Hospital de La Serena. Allí cientos de jóvenes acudieron para aportar vida a quienes por diversas razones necesitan esta vital ayuda para su salud.

Las delegaciones acogidas en la parroquia "San Juan Bautista" dieron vida a un mural cargado de esperanza y fe, al costado de una vivienda previamente vandalizada con grafitis. Esta obra, que simboliza la unidad y el mensaje de Cristo entre los jóvenes, contó con la participación activa de Mons. Moisés Atisha Contreras, Obispo de San Marcos de Arica. Mientras tanto, los peregrinos que pernoctan en las parroquias "San Luis" y "San Pedro" contribuyeron con una extensa limpieza del borde costero en el perímetro de la Avenida Costanera, mostrando que la fe se vive a través de acciones concretas que transforman y revitalizan los espacios comunes.

Aileen Alday, integrante del equipo de contenidos de la Jornada, relató el objetivo de estas iniciativas: “La idea es motivar a ser una Iglesia en salida, que los jóvenes aprendan y vivan el hecho de que el Evangelio no solamente tiene que quedar encerrado en los templos, sino que tiene que salir al encuentro de los hermanos”, agregando que por eso en la mañana se realizaron acciones solidarias como “visitar hogares de ancianos, limpiar la playa, en su mayoría más de mil jóvenes fueron a la playa a limpiarla, otros fueron a embellecer lugares donde hay adultos mayores y así ayudando a embellecer estos lugares son testigos de que Jesús es la esperanza para todas las personas que viven en el sector”. 

De la acción a la oración: El Vía Crucis por las calles de la ciudad

Durante la tarde, los mismos jóvenes peregrinaron por las calles acompañados de las comunidades parroquiales y familias, así como turistas, en diversos Vía Crucis. Destacaron los realizados en las calles de Coquimbo hacia la Cruz del Tercer Milenio, donde se unieron las parroquias de San Luis y San Pedro.

También en La Serena, en el sector de Las Compañías tres parroquias se unieron en el camino de la Cruz: San Marcelino Champagnat, San José de Juan Soldado y San Juan Evangelista llegando hasta el Gimnasia Polideportivo del sector.

Sobre el vínculo del Vía Crucis y las misiones solidarias, Aileen explicó que: “las parroquias se juntaron en distintos puntos donde se vivió un ambiente de recogimiento y se vio La Serena y Coquimbo con mucha vida juvenil porque eran muchos jóvenes que caminaban por parroquias. Había parroquias que tenían más de 800 jóvenes caminando además de las familias de acogida, además de los fieles de las parroquias y eso al final es una manera de anunciar el Evangelio tanto desde la acción, como dice San Pablo, desde las obras, pero también desde la espiritualidad de la adoración a la cruz en este caso”.

Vigilia de Adoración: "Tú Palabra es lámpara para mis pasos"

Un emotivo encuentro se vivió la tarde del sábado 25 de enero, cuando los más de cinco mil jóvenes católicos se reunieron a los pies del Faro Monumental para la Vigilia de Adoración Eucarística, uno de los momentos más significativos de la jornada. Con una limpia y sencilla escenografía instalada mirando hacia el sur del Faro, la tarde de ese sábado se llenó de fe y esperanza de la juventud reunida estos días en torno a la JNJ 2025. A eso de las 17:30 hrs. los músicos católicos presentes iniciaron el encuentro con una previa musical, creando un ambiente de alegría y unión. Las bandas Locura de Cruz y Mysion dieron comienzo a la fiesta juvenil, preparando los corazones para la vigilia de oración. En esa línea, la presentación del reconocido cantante Fernando Leiva fue el perfecto vínculo para sintonizar dicha energía, con el ambiente reflexivo hacia la Adoración Eucarística. Al finalizar, agradeciendo su trayectoria, acompañando y evangelizando con sus composiciones, se le hizo entrega a Fernando Leiva de un reconocimiento que fue entregado por la Pastoral Juvenil de Chile.

Con el océano de Pacífico como marco y un impresionante atardecer que acompañó el inicio de la vigilia, los jóvenes participaron en un espacio de oración y reflexión, enmarcado en la temática "Tú Palabra es lámpara para mis pasos".

La fe en Jesucristo es lo que nos une

La ceremonia comenzó con un cálido recibimiento al cardenal Fernando Chomali, quien dirigió un mensaje inspirador a los asistentes, animándolos a ser portadores de esperanza en el mundo de hoy: “El Espíritu Santo los ha traído a este lugar y se han dado cuenta que han sido días hermosos. ¿Por qué han sido días hermosos? En primer lugar, porque nos damos cuenta que hay personas de todo Chile que tal vez nunca se habían visto en la vida y que tenemos cosas muy importantes en común. ¿Y qué es lo que tenemos en común? La fe en Jesucristo. La fe en Jesucristo es lo que nos une y espero que durante estos días hayamos profundizado más la fe en Jesucristo porque nuestra tarea misionera es anunciar a Jesucristo”.

Además, el Arzobispo, enfatizó que vivir conforme a los mandamientos de Cristo significa actuar con amor y servicio hacia los demás, rechazando valores de competencia: “Cuando nos enseñan a competir nosotros decimos que queremos compartir. Cuando nos enseñan que tenemos que estar en los primeros lugares nosotros decimos que buscamos los últimos. Cuando nos enseñan que tenemos que ser servidos nosotros decimos que queremos servir”.

El Cardenal Chomali también se disculpó por un mundo marcado por la corrupción, instando a las nuevas generaciones a renovarse desde la fe. Les motivó a prepararse adecuadamente, a asumir la responsabilidad de su futuro y a vivir con seriedad. Por último, subrayó que la esperanza debe prevalecer sobre la desesperanza, y alentó a los jóvenes a comprometerse con la vida, ya sea a través del matrimonio, la paternidad, o una vocación religiosa.

La esperanza es una forma de vivir 

Posteriormente, la vigilia fue presidida por Monseñor Galo Fernández, obispo de Talca y presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil, quien destacó el llamado a seguir a Jesús, incluso en medio de las tormentas de la vida, como se reflejó en la lectura del Evangelio de Mateo.

“Dios se nos regala en silencio, se nos entrega para que, en su presencia, podamos reencontrarnos con lo más verdadero de nosotros mismos”, dijo Mons. Galo, animando a los jóvenes a no temer el silencio ni el compromiso: “La esperanza no es una emoción pasajera, ni una idea bonita. La esperanza es una forma de vivir, y ustedes están llamados a vivir con los ojos puestos en Jesús, que no decepciona, que siempre camina con nosotros”.

Uno de los momentos más destacados fue la procesión del Santísimo Sacramento, que durante una parte del trayecto se realizó en un bote en medio de los peregrinos, simbolizando el encuentro de Jesús con sus discípulos en medio del mar. Mientras avanzaba, los jóvenes ofrecieron oraciones y reflexiones personales sobre los desafíos y sueños que llevan en su caminar como cristianos. "Jesús está aquí para ti. Deja que calme las olas que agitan tu vida", resonaron las palabras de animación, invitando a los presentes a abrir sus corazones a la acción de Dios.

La vigilia concluyó con una emotiva bendición final y un llamado a los jóvenes a ser "sal y luz" en sus comunidades, llamando a anunciar ahora lo celebrado, animando a los peregrinos a vivir su fe con alegría y esperanza. Así fue como la noche de la playa de La Serena se llenó de miles de luces de celulares encendidas, que marcaron el cierre de la jornada.

Jesús es nuestra alegría que nos impulsa a vivir

La joven peregrina Josefa Robles de Calama, manifestó que esta Vigilia le pareció “un momento hermoso para poder estar unida a Dios, junto a tantos. Él es nuetra fe. Porque la fe nos ayuda a vivir. Muchos jóvenes piensan que creer en Jesús es aburrido. Pero orar y celebrar la fe es una alegría que nos impulsa a vivir”

Por su parte, Oscar de la Comuna del Bosque de Santiago, expresó que es “sorprendente ver tantos jóvenes más que nada adorando a Cristo porque siempre se ha visto más en la adoración al Santísimo la gente adulta en vez de los jóvenes”, agregando que además “es genial que los turistas también aprovechen de vivir también lo que nosotros estamos viviendo, la alegría de creer en Jesús”.

La misa de clausura de la JNJ: No tengan miedo de compartir con todos la esperanza y la alegría de Cristo Resucitado

El domingo 26 de enero, el Faro Monumental de La Serena fue el escenario del cierre de la JNJ. El evento de clausura comenzó a las 10:30 horas con una previa musical a cargo de la Banda Ruha , seguida de un bloque con Pablo Cifuentes, Fernando Leiva y el Padre “Jota” , quienes con su música motivaron a los peregrinos en un ambiente de espiritualidad y unidad.

La misa fue presidida por el Arzobispo de La Serena, René Rebolledo Salinas, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. La celebración contó con la participación de los miles de peregrinos que llegaron a la Jornada, así como también de fieles de todas las comunidades parroquiales de La Serena y Coquimbo, quienes celebraron juntos la gran acción de gracias tras la semana de actividades llenas de reflexión y alegría en esta jornada histórica.

En su homilía el Arzobispo Rebolledo destacó el papel transformador de la Palabra de Dios en la vida cotidiana e instó a los jóvenes a vivir como testigos de esperanza. Citando el Evangelio del día, subrayó: “Hoy, en presencia de ustedes, se ha cumplido este pasaje de la Escritura” (Lc 4,21), agregando que “Hoy, para nosotros, en esta celebración el Señor actualiza su salvación. Él nos hace presente nuestra condición de ungidos y enviados”, recordando que Jesús nos llama a anunciar y vivir su buena nueva y la gracia entre los más necesitados.

El pastor enfatizó que este mensaje es un llamado a todos los creyentes a ser protagonistas de un nuevo tiempo, especialmente en este Jubileo: “El Señor anuncia también hoy este año favorable y lo cumple en medio nuestro, más aún lo cumple con nosotros. Nos convierte no solo en testigos, sino también en peregrinos anunciadores de la esperanza que salva, en constructores de un nuevo tiempo en donde hemos de ser protagonistas para sanar, liberar, acompañar, alimentar”. Invitó también a los jóvenes, a abrir sus corazones y convertirse en luz para quienes sufren: “No tengan miedo de compartir con todos la esperanza y la alegría de Cristo Resucitado”, dijo recordado palabras del Papa Francisco.

Finalmente, el Arzobispo Rebolledo enfatizó “De corazón deseo que en este año Jubilar caminemos recordando siempre nuestra condición de llamados y enviados, que recibimos la unción del Espíritu, para participar de la vida en Cristo, como lo hiciera la Virgen santa” colocando la jornada bajo la protección de la Virgen del Rosario de Andacollo, la “Chinita”, y exhortando a los presentes a regresar a sus comunidades siendo verdaderos mensajeros de la esperanza: “En Cristo encontramos vida abundante, un gozo que llena de sentido nuestra vida (…) Él nos da esa esperanza que no se detiene ante la adversidad; que Cristo está vivo y vive en nosotros. ¡Qué así sea!” .

Durante la Eucaristía, se destacó el rol de los jóvenes como agentes de cambio en la Iglesia y la sociedad, alentándolos a vivir con compromiso su fe en sus comunidades. Además, se rindió un homenaje a las familias, voluntarios y servidores que hicieron posible este evento.

Ahora a continuar peregrinando con esperanza en sus diversas realidades

El cierre estuvo marcado por palabras de agradecimiento de Mons. Galo Fernández a la Arquidiócesis, a su pastor y comunidades, a los colegios y religiosas. También el sacerdote Ariel Robledo, en nombre de la comisión organizadora, agradeció a las 13 parroquias de acogida de peregrinos. También se manifestó gratitud a las Municipalidades de La Serena y Coquimbo, Armada, Carabineros, Cruz Roja, Defensa Civil, médicos, a congregaciones religiosas, también a corporaciones y centro educacionales, al Santuario de Andacollo, el Santuario de Santa Teresa de Los Andes, a los voluntarios y voluntarias, a la Pastoral Juvenil local y nacional. Además, a las Hermanitas del Cordero, a los Hermanos de Taizé, los Hermanos del Instituto Fe y Vida.

Y antes de concluir la jornada se colocó en la “Cruz Peregrina” una placa conmemorativa de la JNJ La Serena. Tras dicho momento y la consulta masiva de los peregrinos sobre dónde se podría realizar una segunda Jornada Nacional, se ofrecieron en vivo como postulantes Santiago y Valparaíso, a través del Arzobispo Fernando Chomali y el Obispo Jorge Vega, respectivamente.

Es así como las calles de La Serena y Coquimbo vibraron durante una semana con la energía y la esperanza de miles jóvenes, quienes con su entusiasmo y compromiso mostraron un rostro fresco y renovador de la Iglesia en Chile.

La Jornada Nacional de la Juventud se despidió dejando como legado una invitación a la unidad, fe y esperanza que resonará por mucho tiempo en el corazón de los participantes, abriéndose como un nuevo espacio de encuentro con Cristo, con los demás y con la realidad del país. Fue una experiencia que dio testimonio de una juventud viva, alegre, comprometida y dispuesta a ser testigos de la esperanza en medio de los desafíos actuales del Chile y la Iglesia de hoy.

VIDEOS: Revive las transmisiones de los principales momentos de la JNJ aquí

SERVICIO - Revista de la Conferencia Episcopal de Chile