Por Victor Villa Castro.
Promulgadas el 24 de mayo de 2015 y presentadas públicamente tres días más tarde, las Líneas Guía entraron en vigor el 16 de julio del mismo año, fiesta de la Virgen del Carmen, como ley particular en cada una de las diócesis del país, estableciendo procedimientos obligatorios para denunciar, investigar, acompañar y reparar. Además, pusieron el acento en la formación preventiva de todo agente pastoral y en la colaboración con la justicia civil.
En este décimo aniversario, el Obispo de Copiapó, Mons. Ricardo Morales, OdeM, actual presidente del Consejo Nacional de Prevención de Abusos, subraya el camino recorrido y los desafíos pendientes:
“Este 2025 se cumplen diez años de la publicación de Cuidado y Esperanza. Como Presidente del Consejo Nacional de Prevención, quiero decir con claridad que este texto marcó un antes y un después en la manera en que la Iglesia chilena enfrenta los abusos y construye ambientes sanos y seguros para todos.
No ha sido un camino fácil, pero sí necesario. En esta década hemos aprendido a escuchar con mayor profundidad a las víctimas, a colaborar con la justicia civil y a avanzar en la formación de agentes pastorales para que nunca más el abuso tenga cabida en nuestras comunidades.
Hoy renovamos nuestro compromiso. Sabemos que aún queda mucho por hacer. Queremos seguir construyendo una Iglesia que cuide, que repare, que escuche y que nunca deje de caminar al lado de quienes más han sufrido. Solo así el Evangelio será verdaderamente creíble”.
Mirando hacia adelante
En este contexto, El Consejo Nacional y el Departamento de Prevención del Epsicopado durante este segundo semestre seguirá formando en la versión renovada y revisada del programa “Cuidado y Esperanza”, que incorporará la legislación pontificia promulgada después de 2019 y los aportes de víctimas, expertos y equipos diocesanos para el cuidado. Pilar Ramirez, directora del Departamento de Prevención de la CECh, detalla que desde su implementación en 2015, el programa “Cuidado y Esperanza” ha formado a cerca de 70.000 personas que prestan servicio en la Iglesia. Esta nueva versión representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la cultura del cuidado y en el compromiso con la verdad, la justicia y la prevención de todo tipo de abusos.
Del mismo modo, el Departamento de Prevención, seguirá realizando la labor de acompañamiento y seguimiento a las estructuras diocesanas, en pos de la cabal implementación de las medidas incluidas en las Lïneas Guía.
A una década de aquel Pentecostés, el itinerario recorrido muestra luces y sombras, pero confirma el propósito de seguir caminando juntos para llegar a ser una Iglesia que cuida y llegue a ser signo de esperanza para el Pueblo de Dios que peregrina en Chile.
Algunos hitos destacados (2015–2025)
• Operacionalización de las Líneas Guía “Cuidado y Esperanza”:
- Desde 2015, cada diócesis reforzó la implementación de equipos de prevención, integrados por encargados locales de recepción de denuncias, programas de prevención y acompañamiento a denunciantes y víctimas.
- Todos los agentes pastorales —clérigos, laicos o religiosos— desde entonces deben contar con formación y certificación para prestar servicio en la Iglesia.. Bajo el mismo nombre de “Cuidado y Esperanza”, se implementó un programa de formación para la prevención de abusos que se ha desarrollado en forma continua hasta la fecha.
- También progresivamente se han implementado en cada diócesis, los servicios de recepción de denuncias y de atención a denunciantes y víctimas.
- Desde 2022, se cuenta con estándares para la implementación diocesana de las LLG, los que incorporan indicadores que sirven de base para desarrollar un proceso de acompañamiento y seguimiento continuo de la CECh a cada jurisdicción eclesiástica, con este propósito.
• Otros recursos institucionales para la prevención
Se han publicado recursos pastorales vinculados a la puesta en práctica de las Líneas Guía:
- Orientaciones “Integridad en el Servicio Eclesial” (ISE)
En 2020, la CECh lanzó el documento “ISE”, destinado a definir orientaciones para obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, laicos y el personal pastoral .
- Documento “Hacia Caminos de Reparación” (2021)
Publicado en octubre de 2021, ofrece herramientas para la reparación: mesas asesoras, criterios para acompañar víctimas, medidas psico espirituales y económicas, reforzando el enfoque sinodal y formativo de una “Iglesia que acompaña” .
- Estudio “Dinámicas relacionales del abuso sexual…” (2022)
Presentado en agosto de 2022, elaborado por el Centro UC Derecho y Religión. Analizó 461 víctimas y 168 agresores, destacando la dimensión del abuso espiritual y subrayando la importancia del rol de terceros en la prevención.
- Formación continua a agentes pastorales
Realización de jornadas nacionales, incluyendo cursos para religiosas y diplomados con la instituciones de educación superior para agentes pastorales, líderes y docentes sobre ambientes sanos y prevención .
• Presentación del estudio “El abuso sexual en contextos eclesiales” (2023)
En noviembre de 2023, se lanzó en la edición completa del estudio con cifras de 1960 a 2023 (568 víctimas y 225 agresores), desde un enfoque multidisciplinario y orientado a mejorar la prevención y reparación.