Caritas fortalece identidad, gestión y compromiso con la justicia social y ambiental en Jornada Nacional realizada en Las Condes

Lunes 30 de Junio del 2025
Representantes de todo el país se reunieron en Santiago para reflexionar sobre la identidad, gestión y el compromiso de Caritas con la justicia social y ambiental, con especial énfasis en la preparación ante emergencias.

Por Nicolás Osorio

Con una activa participación de representantes de todo el país, se desarrolló en la Casa de Retiro de los Dominicos, en Santiago, la Jornada Nacional de Directoras y Directores Diocesanos de Pastoral Social Caritas y referentes del programa MAGRE, entre los días 12 y 15 de mayo. El encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre el proceso sinodal y su impacto en su acción en el país, revisar los desafíos institucionales planteados por los Estándares de Gestión de Caritas Internationalis, y profundizar en la urgencia de fortalecer la capacidad de las Caritas para enfrentar el riesgo de desastres ante el actual contexto climático y social.

Lorenzo Figueroa, Director Ejecutivo de Caritas Chile, señaló tras la jornada que: “La relevancia fundamental de este encuentro es que permitió reconocernos como una red nacional, vinculada con las personas y comunidades más vulnerables a lo largo de nuestro país, para fortalecernos en nuestra propia identidad y calidad de gestión, respondiendo a los grandes desafíos que enfrenta nuestra sociedad actual. Especialmente aquellos que tienen que ver con la pobreza y exclusión, la crisis climática y ecológica, y nuestra convivencia social en todas las dimensiones, desde lo microsocial hasta la vida política. Con este trabajo, hemos comenzado el camino compartido a los 70 años de nuestra institución que celebraremos en 2026”.

La actividad fue inaugurada por Mons. Moisés Atisha, presidente de Caritas Chile, quien junto con dar la bienvenida a los asistentes, enfatizó el rol clave de la Pastoral Social como expresión viva del Evangelio, particularmente en contextos de vulnerabilidad y crisis. En las primeras jornadas, el padre Heriberto Cabrera y Lorena Basualto, de la Secretaría Pastoral de la Conferencia Episcopal, ofrecieron una mirada actualizada sobre el marco eclesial que orienta la acción social de la Iglesia en Chile, fundamentalmente en lo que refiere al proceso sinodal.

Uno de los ejes relevantes fue el trabajo en torno a los Estándares de Gestión de Caritas Internationalis (EG CI), presentados por Rosario Letelier, quien también lideró junto a José Tomás Silva una sesión dedicada al fortalecimiento institucional de la red Caritas en esta línea. Por su parte, Lorenzo Figueroa, compartió la visión estratégica de la organización y los énfasis de su acción en el país, destacando la importancia de avanzar hacia una red más articulada, con equipos fortalecidos y una presencia significativa en los territorios.

En respuesta al aumento y gravedad de los desastres socioambientales, el miércoles estuvo dedicado a la gestión del riesgo de desastres (MAGRE). La jornada contó con intervenciones de Catherine Mella, coordinadora del programa MAGRE, y de Helia Vargas de SENAPRED, quienes abordaron los marcos conceptuales y normativos del Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) en Chile. Además, el teólogo y filósofo de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Román Guridi, destacó el valor y vigencia de Laudato si', encíclica del Papa Francisco, aportando una reflexión para avanzar hacia una incidencia efectiva de la Iglesia en los territorios, para promover el cuidado de la Casa Común desde una perspectiva ecológica integral.

El jueves se compartieron experiencias prácticas y aprendizajes desde los territorios, a través de la presentación del modelo de gestión comunitaria por parte de Pedro Contreras, Responsable de Proyectos de Caritas Chile, y experiencias de buenas prácticas de trabajo comunitario que fueron compartidos por Andalucía Corvalán de Caritas Valparaíso y Ana Rolack de Caritas Los Ángeles. La jornada culminó con una oración interreligiosa organizada junto a la Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima (AIEC), como signo del compromiso conjunto con el cuidado de la casa común y la dignidad humana.

Esta jornada reafirmó el compromiso de la red Caritas en Chile con su acción transformadora, centrada en las personas más vulnerables, articulada territorialmente y profundamente vinculada con los desafíos actuales de la sociedad y del planeta, como se demuestra con cerca de 60 proyectos que se están implementando a lo largo del país desde esta articulación como red nacional.

Imágenes: Caritas Chile

SERVICIO - Revista de la Conferencia Episcopal de Chile