Conversatorio online latinoamericano “El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno”

Viernes 30 de Agosto del 2024
La Red latinoamericana y caribeña para la cultura del cuidado, entidad adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) realizó durante junio un conversatorio sobre el abuso sexual en contexto eclesial desde la realidad chilena.

En dicho espacio que permitió reunir a personas de toda región, se abordaron aspectos cualitativos y cuantitativos básicos de esta investigación y además se presentaron las cifras pormenorizadas de casos de abusos.

Fueron ponentes María Josefina Martínez B. y Constanza Garrido M. y moderó Ana María Celis B. quien indicó que este conversatorio se planificó en base al estudio chileno cuyo objetivo fue “analizar los estilos y dinámicas relacionales que originan y dan forma a los abusos sexuales cometidos por clérigos y no clérigos. El estudio se realizó de 2019 al 2022, con una actualización de cifras en el 2023, y es la voz de los sobrevivientes”.

“La Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado, aprobada por la presidencia del Celam, busca ser un apoyo para las diócesis y las conferencias episcopales que aún necesitan emprender el camino del cuidado de NNyA”, indicó Celis.

Por su parte, el secretario general adjunto del Celam, padre Pedro Brassesco, señaló su satisfacción de poder dar “acompañamiento a las conferencias episcopales, a las conferencias de religiosos y a quienes trabajan por la Cultura del Cuidado en América latina y el Caribe”. También detalló cómo está conformada esta Red: “Por obispos y delegados de las oficinas, comisiones y consejos de conferencias episcopales y otros organismos eclesiales continentales. Estamos allí el Celam, la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos) con el padre Jesús García OFM por la Región CentroAmérica y México, el padre Eduardo Aguilar Navarro de México, Víctor Chang de Panamá, por el Caribe María Ángela López González de República Dominicana, Yimel Julián González Gálvez de Cuba, por la Región de países andinos Noylí Margot Ríos Manzo de Perú e Ilva Myriam Hoyos Castañeda de Colombia, y por el Cono Sur Raquel Barreto Castro del Paraguay y Ana María Celis Brunet de Chile”.

Los descubrimientos desde lo cualitativo y lo cuantitativo

Durante su presentación, María Josefina Martínez, relevó que los datos cualitativos obtenidos en las entrevistas con sobrevivientes, pues a partir de ahí, “no dejamos de sorprendernos de lo que escuchamos, cómo la naturaleza humana dentro de la Iglesia tampoco deja de sorprendernos”. Además destacó que las estrategias de victimización que un agresor utiliza en el abuso sexual en contexto eclesial son muy similares a las de un agresor fuera de ese contexto.

Sin embargo, la investigadora también dio cuenta que el abuso en contexto eclesial tiene que ver con un aspecto partcular: “el abuso espiritual”, permeando distintos aspectos, donde el seguimiento de Cristo se utiliza para capturar víctimas y acceder a su corporalidad. 

Por su parte, Constanza Garrido señaló que la recopilación de los datos cuantitativos tuvieron como finalidad caracterizar y dar cuenta de la magnitud del abuso sexual eclesial, utilizando sentencias judiciales estatales y expedientes canónicos.

Desde allí los porcentajes y hallazgos más relevantes en lo civil y lo canónico fueron que de 39 sentencias civiles de causas condenatorias relacionadas con la Iglesia Católica: 30 corresponden a clérigos condenados (66.6% son diocesanos y 33.3% son religiosos), 3 son religiosos no clérigos6 a laicos con responsabilidad pastoral

Respecto del análisis de los expedientes canónicos, se trabajó sobre una muestra de 568 sobrevivientes: 66% menores de edad, 21% mayores de edad, 22% sin información sobre la edad. Entre ellos, 2/3 de las víctimas son niños o jóvenes de sexo masculino de entre 15 y 17 años.

Respecto de las dinámicas relacionales, respecto de 156 víctimas-sobrevivientes el agresor tenía relación significativa con la familia. Además, se constató que entre las víctimas-sobrevivientes hay muchos casos de manipulación espiritual.

¿Para qué esta Red de la Cultura del Cuidado en Latinoamérica y El Caribe?

  • Sensibilizar sobre este tema,
  • compartir prácticas e iniciativas,
  • proporcionar formación certificada,
  • intercambiar material sobre prevención,
  • favorecer la investigación multidisciplinaria,
  • proporcionar asesoría eclesial a fin de prevenir,
  • facilitar la recepción de denuncias en ámbito canónico
  • y acompañar a víctimas/sobrevivientes.

Fuente: ADN Celam

SERVICIO - Revista de la Conferencia Episcopal de Chile